viernes, 21 de diciembre de 2007

GRACIA/S

La conclusión no llega: la vida se está poniendo más sobrenatural, más ciencia ficción, más intensa. Cada día, cada ciclo, un poco más. Cada vez, más misterio: es increíble. Así, sin golpes de suerte. Sólo con mi cuerpo, con la música, un par de abrazos y grooming robado por ahí. Esa alquimia que es sinergía (este verano, me parece, me tendría que dedicar a Novalis).

Creo que en general no soy lo que quisiera ser. Tampoco es un pensamiento que me quite el sueño. Estoy rodeado de cosas de un mundo que no elegí. Esa verdad: "no elegí"; pero ¿qué hay que elegir? ¿por qué seguimos "con la de elegir"? quizás porque seguimos eligiendo, quizás para seguir dando lástima.

Quisiera haber sido japonés. No hacer, el tao, buda, toda la historia. Encima un pasado lleno de samurais y shogunes, y no sé cuantas cosas más.

Este ciclo inventado, hoy 21 de diciembre, día de mayor acercamiento planetario-solar y el sol, que ya sé que es fue y va a ser siempre un aliado.

Quisiera que todos los que entran, regular o esporádicamente a este útero último sepan que siempre fueron son y van a ser bienvenidos en mi vida. Esa curiosidad por ver que pone este demente, ese deseo de enfrentarse y de enfrentarme en diferido -porque hay conexión sin presente- ese poder ver un poco más de un alma que vive sobre la tierra. Esa, esta, mi vida. Sus vidas (la gloria de un corazón que sigue latiendo).

Así, que podría seguir contándo alguna pavada más de mí, de mis fracasos, de mis aciertos, de mis amores, de mis pasiones en general. El 2007 me demostró que tengo suerte porque a veces me veo como un animal que no puede sobrevivir en lo complejo de la sociedad (aunque en otros tipos de contextos podría ser un lider de la resistencia postnuclear jajaja). Yo que soy una acumulación de experiencias, que ya estoy atado, me hago nuevo, renazco anónimante cuando sucede esto que está sucediendo, que yo estoy escribiendo en mi ahora, y usted se interesa por mí y dice: "hoy no arranco este yuyo", usted sigue leyendo. Ya casi somos amigos (soy amigo de la verdad, pero más amigo soy de Platón).

lunes, 17 de diciembre de 2007

jueves, 13 de diciembre de 2007

Derrame.

Una vez más decidí no presentarme a rendir final.

No me siento mal. Alivio. Me duele la espalda.

(Que bueno el video de Lambada, uf! el regreso de la alegría. Lo había visto de chico en la tele, y me acuerdo que tenía como un especie de enamoramiento con la pibita rubia que aparece bailando con el negrito que es más bajito que ella. Quizás por esto último, me sentía con esperanza: si ese pibe le podía, por qué yo no. Es que en el 89, yo era muuuy bajito)

Anoche llovieron meteoritos.

Hoy: el desbordamiento: el lago en el cielo: acumular y distribuir al mismo tiempo.

martes, 11 de diciembre de 2007

Modafinil. THC. LSD. MDMA. Fluoxetina. Clonazepam.

Drogas de diseño. Unas para excitarse, otras para relajarse. Unas dañan, otras impiden esos daños. Unas generan dependencia, otras rompen dependencias. Unas son legales, otras ilegales.

sábado, 8 de diciembre de 2007

La tierra, el arte y la paz.

Canteros que crecen en

La emoción de vivir.

Moví la tierra

en la forma establecida.

Los abrazos de los santos.

Una soga hecha

con bolsas olvidadas...

El horno de barro,

el riego y la religión.

Religados los hombres,

en el trabajo,

hay que seguir.


Algunos se ríen,

otros no entienden.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Tazer: la picana como Institución.

Estuve paveando un poco, videando Norteamérica. Así llegué al suceso, reconstruído mediante varias fuentes de un hecho repugnante, que parece actuado, pero no, esto es Norteamérica, la persecución de mentira, la persecución de verdad, los policiías de mentira, los policiías de verdad, el cine, la tele, Baywatch y la obesidad, la industria, el imperio. Acá, simplemente fué unos cuantos gorilas reduciendo a un flaco por preguntarle -algo que en realidad no importa tanto- por hablarle, en un acto público, al senador Kerry .

De esta caza de brujas (que tiene a los quakers como campeones internacionales, o especialistas históricos) salió ese videito. Fué aproximadamente hace un par de meses. Obviamente, no emergió la información de los medios y sus responsabilidades, sino de una, comoyadije, serie de videitos posteados en el Iutuv. Esto creo que fue en Florida, más allá de la ausencia del asombro.

Pero no termina, acá. No termina en el quid. Es decir, en el hecho por el cual se priva ilegítimamente, ILEGALMENTE, a un pibe por hablarle a un senador; por ejercer su bello derecho de ciudadano -que lamentablemente es poco ejercido. Además hay un quo.

Tazer, tasing. Palabras en inglés. Las busqué en el Webster´s Comprehensive Dictionary. No hay nada. Pasa de Tarzan a Tashkent. Al principio cuando ví el videito no entendía muy bien que pasaba: se ve que lo agarran, que se resiste, en fin, lo tiran al piso, y alredor de él se amontonan la banda de gordos y gordas policías y, acá viene lo "raro": se escuchá un ruido eléctrico.

Al buscar las palabras en el youtube aparecieron una serie de testimonios de lo grave de la enfermedad. Se filman "los gordos" metiéndose picana entre ellos para que "experimenten" lo que es. Para que lo conozcan en carne propia. O sea, 1) está legitimado el uso de la picana por las fuerzas de seguridad, y 2) hay videos de estos pobres seres torturandose entre ellos mismos, para legitimar el uso a sospechosos o, por ejemplo, a un inofensivo estudiante que se expresa en el marco de su hipotética libertad.


sábado, 24 de noviembre de 2007

Sobre Clarice Lispector.


Mientras seguía perdiendo el tiempo, pasé por el Centro Cultural Recoleto. Pocas veces veo cosas llamativas o interesanes en ese antro, no sé por qué. Quizás ningún funcionario ad hoc se sienta compelido a llevar arte en serio, o quizás haya una -cómo decirlo- faltancia de arte en general. Bueno, sea de esto lo que fuere (como dice Magnavacca) lo cierto es que ayer no fue la excepción y casi diría que no estuvo del todo aceptable la visita, si no fuera por algunos fragmentos de CL expuestos sobre las paredes de una sección. También había algunas fotos y auriculares para escucharla; esto es importante. A veces leyendo a Clarice Lispector uno tiene esa sensación que cansa, de mujer agobiada por el cansancio de no sé que, y sus crónicas de mucamas (que, tristemente, nos hacen acordar a Rozitchner solicitando servicio doméstico por su blog) y otros detalles que la fabrican casi como una mujer demasiado argentina (yo también tengo algo de eso, que asco) en el peor sentido de la palabra: esa especie de clase media-alta en ascenso... -aunque precisamente lo del ascenso no sea mi caso.

ALTO, no me lo permito. Clarice es una genia. Me pude dar cuenta de eso en los relatos que ella misma leyó en voz nítida, clara, tan humana, tan animal... recordados, grabados quiero decir, todo ese personaje tan indescriple y que -digamos la verdad- por momentos NO garpa, se termina de delinear cuando uno escucha esa voz hermosa. Clarice, mi sirena, ayer escuché tu canto y me terminé de enamorar:



"Ser feliz es una responsabilidad muy grande. Poca gente tiene valor. Tengo valor pero con un poco de miedo. Una persona feliz es aquella que ha aceptado la muerte"

"Prescindir de la esperanza significa que tengo que pasar a vivir y no sólo prometerme la vida"

"Pero temo lo que es nuevo y temo vivir lo que no entiendo; no sé entregarme a la desorientación. ¿Cómo explicar que mi mayor miedo esté precisamente relacionado con el ser? Y no obstante, es el único camino. ¿Cómo se explica que un mayor miedo sea precisamente el de ir viviendo lo que vaya sucediendo?"

"¿Por qué el ver produce una tal desorganización? Y una desilusión. Pero, desilusión, ¿de qué? Tal vez la desilución sea el miedo a no pertenecer más a un sistema"

viernes, 23 de noviembre de 2007

Sin título.

Mi profesora de la obra de Ricoeur (La "Dra." Silvia Gabriel, que no sólo no es doctora, sino que además es abogada; Abogada: basta, no mienta más)que ella leyó hoy me mandó un mail con la nota un cinco que decepción ella se sintió tan decepcionada no sé esperaba que la iluminé de una manera especial yo joven conflictuado por cuestiones dificiles de comprender entonces me va diciendo en el mail todo lo que está mal todo lo que erré lo que no expliqué corona su crítica con la excusa perfecta parece que simplemente cité textualmente cuando la consigna pedía que transforme los contenidos con mis palabras a veces pienso que nada de lo que hago tiene sentido que ya no sé que probar porque en todo en un corto o mediano plazo me parece una mierda además de que no tengo facilidad para nada y me evado de mis estupidas responsabilidades narcotizandome o simplemente sufriendo quisiera saber como hacer para ser feliz transando aceptando todas estas pelotudeces de esta sociedad de mierda como puedo tener plata sin tener que trabajar como puedo tener una casa sin tener que soportar a mi padre como puedo tener amigos sin querer asesinarlos después de cierto tiempo en fin como seguir viviendo pero hacerlo bien por momentos me parece que estoy esperando la muerte que soy tan idiota que es imposible que me suicide.

Dejé mi mochila en la biblioteca nacional estoy triste pero con miedo una sensación parecida a cuando me agarraban los ataques de pánico cuando desgrababa a Cragnolini y sí nadie lo va a creer que me importa pero yo ahora estoy llorando porque no tengo un puto mango en el bolsillo porque no tengo crédito en el puto celular porque mi padre me detesta igual que yo a él pero no tiene la valentía de echarme de casa a veces pienso que debería irme a una huerta de hippies y comer frutos y trabajar la tierra y dedicarme a hacer el amor o sea cojer con alguna nena que me aguante aunque siendo realistas todos ya sabemos que esa persona nunca existió no existe ni va a existir nunca en la tierra y quizás halla alguien leyendo esto y diga este enfermo mental que se dedica a llenar este blog de mierda de más mierda.

Entonces cómo hacer para triunfar y llegar al podio de los grandes ganadores cómo hacer para no volverse loco cómo hacer para recibir y dar amor cómo hacer para que me chupe un huevo la competencia cómo hacer para extirparme el mal que me aqueja cómo hacer para que esta vida tenga sentido cómo hacer para que por lo menos una gota de vida me mojé la cara porque a pesar de todos los profesionales de la infelicidad que se encargan de hacerme todo más trabajoso voy a seguir existiendo sí un ratito más cada vez un ratito más milimetro a milimetro y no.

Ser ateo.

La búsqueda del fundamento, en ausencia, o bajo la presencia de Dios, pareciera ser una -de las tantas- precipitaciones que la historia de Occidente muestra. Negar a Dios, esforzarse en hacerlo, escribir un libro al respecto, dar conferencias sobre el libro sobre la inexistencia de Dios, en fin armar toda una batería de conceptos y trucos para vivir sin Dios ¿acaso no representa una búsqueda del fundamento último?

Hay una palabrita que me resulta simpática. Fue acuñada por alguien que -nos guste o no- se puso a pensar A OTRO NIVEL. Si, adivinaron. Estamos hablando del GranDerrida. Ahí va:

Logofonofalocarnocentrismo.

Bueno, no me voy a poner a explicarla. Hay quienes lo hacen bastante mejor que yo (como par example: si, de vuelta adivinaron: MBC).

Alguién dirá: todo esto es una crítica a Rozitchner, a su dudosa posición política (que significa una dudosa posición metafísica (que significa una dudosa posición filosófica (que es con lo que se gana el pan de cada día) : hay algo que ya se está deslegitimando) : algo que ya se está deconstruyendo).

Bueno, puede ser.

Tampoco creo que sea tan importante criticarlo. Criticar a Rozitchner, esforzarse en hacerlo fundamentadamente, es una nimiedad. Rescato del "filósofo", su ojo comercial, y -lo más importante, aunque ¿se puede comprobar?- esa ausencia de culpa cristiana para lograr que le paguen por sus conferencias.

martes, 20 de noviembre de 2007

Sobre el proyecto polar de Charly Nijensohn












Cada vez más lejos
sobre el iceberg que se aleja.
Esta es mi parcela.
Ya no hay vuelta atrás.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Pepa-ojos-que-espían-detrás-de-una-cola

Estoy cansado, no creo que escriba mucho. Podría hacerlo, porque hace ya unos cuantos días que está cambiando algo, todavía no sé bien qué, dónde, cómo, por qué.

Unas cervezas con amigos cruzando la autónoma ciudad en colectivo, la clave para cruzar el puente. Pepa, perra pequeña, hiperquinética, abandonada, amiga, especie de lobita de juguete sin pedigreecon mucha suerte. JP, el artífice detrás de bambalinas, tirarle una onda a quien la necesita, curarse del viento violento. Me quedé dormido viendo una película, fumando con amigos, mirando las pocas estrellas que salen en estas latitudes tan iluminadas... al rato, me desperté renovado. Hice unos mates, nos sentamos en la cuisine, y así casi, sin darnos cuenta, empezaron a salir. Y Pepa los iba sacando, tranquila, serena... la palabra amor tiene tantas connotaciones que es dificil de usarla sin arrepentirse (¿sí?) con precisión, con verdad. Iban saliendo, y Pepa los iba acomodando, todo ya programado genéticamente: desde el Principio. Pepa, que te conocí desventurada y solitaria habitando la fábrica de amianto. JP, especie de santo del carajo, presencia propicia para que la vida se reproduzca.

¿Qué me importa pensar? ¿qué me importa la religión, el trabajo de esta sociedad étiestati-capitalista? ¿qué me importa el placer, tener plata, seducir mujeres, ser bello, prolijo y ordenado, atrevido, loco, romántico y decadente? ¿qué me importa leer a Nietzsche y Derrida y decir: ven que "nada que ver"? ¿Nada que ver con qué? La vida sigue su curso. El movimiento no se detiene. Iban saliendo, uno, dos, tres, etc. Y Pepa, los lamía, se comía su propia placenta automáticamente. Un automatismo que nos deja atónitos; sorprende ese automatismo, sorprende la vida. Hacía un instante, un rato antes de fumar con B, P y JP, antes de poner la película del artista loco, la abrazé a Pepa, sin saber que la wacha estaba por parir y le acaricié esas tetas hermosas de perrita que siempre fue flaca y ahora, matriz reproductora más allá de todo, madre recibida en la escuela de la vida, las exhibe, cargadas de potencia, para dar. Y se los iba mandando para atrás, se iban acomodando en la distribución geométrica del alimento. Se acomodaba uno, y ya se estaba preparando para sacar el otro... que capacidad Pepa.

martes, 13 de noviembre de 2007

Es la una de la tarde.

Y una vez más, está lloviendo. Uno a veces escribe, pensando milimétricamente que va a decir. Que no va a decir.

Hay cosas que podría contar, nadie me lo creería. En vez de trazar ese rayo de luz, prefiero contar mis miserias, tirarle cáscaras a los chanchos. Adivine quién es el chancho.

Un viaje al delta en lancha colectiva "Jilguero IV" con tapones en los oídos, una cerveza y un libro. Que increíble. El sol traspasaba las torres de vapor de agua estáticas sobre un cielo diáfano, "preclaro". Jaja, amo reírme. No "la risa": reírme.

(Lo de los tapones fue recomendación de JP. Los voy a implementar para mis grandes viajes en 55 a Puán. Aunque quizás ...)

¿Seguiré yendo a Puán?

Largas cursadas, largos viajes en colectivo, el mismo lugar, de tanto deambular por esa sumatoria de pisos encimismados, entre carteles de todos los colores y dimensiones, entre puesteros, camaradas, caras conocidas, y decadencia. Que pavada.

¿Para que me torturo escuchando y escuchando, asintiendo y asintiendo?

Encontré los relatos originales de Conan el Cimmerio I y II; muy bueno, capo Robert Howard. Lástima que cumplió el designio, y se voló la gulliver antes de los treinta.

¿Perdí el entusiasmo?

"En este mundo los hombres luchan y sufren en vano, y solo encuentran placer en el torbellino enlo quecedor de la batalla (...). Que me dejen vivir intensamente mientras viva; quiero saborear el rico jugo de la carne roja y sentir el sabor ácido del vino en mi paladar, gozar del cálido abrazo de una mujer y de la jubilosa locura de la batalla cuando llamean las azules hojas de acero; eso me basta para ser feliz. Que los maestros, los sacerdotes y los filósofos reflexionen acerca de la realidad y la ilusión. Yo sólo sé esto: que si la vida es ilusión, yo no soy más que eso, una ilusión, y ella, por consiguiente, es una realidad para mí. Estoy vivo, me consume la pasión, amo y mato; con eso me doy por contento". Que grande Conan, jajaja. Esto de La reina de la Costa Negra.

Tengo un parcial domiciliario que entregar en dos días. Que angustia. Debo encarar...

sábado, 3 de noviembre de 2007

El viento en la ciudad.

Acaricia caras, desordena las hojas de los árboles olvidadas. Casi muero entre colectivos. Mejor olvidar. Estoy unido a vos y el tiempo no es más que un chiste dificil. Algunos cuerpos merecen tanto, que el olvido de eso que no se recuerda arde tanto como la llama de ese incendio inextinguible.

Siempre, otra vez. De vuelta.

En Puán hay un vampiro. Si ese de pelo medio rojo-verde, sus colmillos lo dicen todo. También hay un espíritu dionísiaco encapsulado en juegos con el tiempo difíciles de entender. Este gran amigo me dijo: "Vós tenés una primera bárbara". Una primera, como capacidad de transmisión de energía directa, más cercana a potencia, al acelere, que a la velocidad final, que a la velocidad crucero última.

Más cerca del origen que del fin, hoy con veinticinco años estaré en un punto tan envidiado por muchos; sobre todo la potencia de, claro que sí, en un punto tan criticado por otros por no ser lo que tampoco quise -sin saber- ser.

Entonces, siempre lo mismo. Fracaso, crisis, extasis. Y luego, de vuelta a empezar. Despertar, del aterrizaje forzoso. Era una pesadilla. Me levanto, veo el reloj digital, está roto y los números en partes desdibujados, parecen criptogramas soviéticos.

Me veo la cara en ese estúpido mismo espejo de siempre. los mismos ojos, la misma boca, la misma narzi. Las mismas orejas. Labios iguales. Pera igual, con un poco más de barba. Meo, me lavo los dientes. Tomo unas vitaminas, hacen bien.

miércoles, 31 de octubre de 2007

Volver.

Ayer fuí a estudiar a la BN. En un momento salí a despejarme un poco, crucé Libertador y me puse a hacer un poco de stretching de piernas y de espalda. Me encontré medio porro prendido en la corteza de un árbol y me lo fumé. Yo, crápula saqueador de tesoros olvidados.

Visité y felicité a un amigo que fue padre. Descansé sobre unas rocas y después caminé descalzo por el pasto. Volví al scriptorium recoleto, y las tres de la tarde me encontró leyendo plácidamente a Nietzsche.


Hoy vuelvo a la música, siempre se puede volver.

lunes, 29 de octubre de 2007

Presidenta for the people.


La imagen como forma del recuerdo, de la rememoración de eso que en realidad nunca vimos.

Es decir, gestion argentina -somos eso? somos punteros? somos dealers?- el voto a voto de los sectores más cercanos a la infra vida. Ya parece ser más una pieza del rompecabezas por armar del ser nacional que otra cosa. Algo que yo, Marqués del Puerto Fantasma de los Deseos inútiles, nunca ví. Esa especie de ingeniería pirata y triste. Jugar a cambiar el mundo mediante el poder, cuando todos sabemos que para alcanzar ese poder si hay algo que NO hay que cambiar, es el mundo.

Nunca se está solo. Y menos arriba. Por eso, parece ser, hay que ser un gran -o una gran, disculpe presidenta- hijo/a de puta/o. Porque al estar rodeado de mierda, dificilmente uno no se transubstancie. Faltó inteligir que hacer para (cambiar el mundo?) avanzar. No sé si va a haber avance...

Educación de los fines, salud sobre el fin, sistema penal, distribución de la tierra, recursos naturales, emancipación cultural; todos temas que no se tocan.

En radio Eter dijeron que Cristina fue a votar a Paris...

domingo, 28 de octubre de 2007

////osis anónima...

Hace poco; hoy; alguno ha dejado un mensaje anónimo sobre los oficios terrestres del famoso cohabitar. Mi estómago se revuelve, ah! cuanta torpeza...

Quizás por ya no hacerle caso a un psiquiatra, mi alma transite esas banquinas difíciles, viendo como pasan los autos a ciento cuarenta sin saber que la muerte los espera; la espalda ya no duele tanto a pesar de la mochila y el sol me pega en la frente que ya empieza a sudar; un tatuaje que cambia su forma me tiene inquieto; entonces me doy cuenta que ningun auto nunca va a parar. De repente me despierto: es todo una metáfora.

Eso que ahora se ofrece como un show: la convivencia, en mi caso no podría funcionar. Disto tanto de cualquier paradigma televisable! A veces a uno lo entristece estar rodeados de psicopatas no tan diagnósticados que se hace dificil tener la cabeza afilada. Pero si a tantos les importa tan poco... cuál es el sentido de la vida sino un constante sobrevivir esquivándolos y consagrarse como un bello y empalagoso fracasado que no conoce otro éxito que el sobre vivir, que no conoce otro exito que el vivir escapándole a la muerte condensada, por ejemplo, en notitas anónimas?esquivándonos, esa es la sobre vida- porque si hay vida, qué es? esto es más o es menos? cuanto tiempo tu vida es menos que la vida? cuánto tiempo tu vida es más que la vida?

Tolerar: eso que todavía nadie hace.

Voltaire: eso que nunca existió; ese cuarto, esa pared...

Dejar preguntas anónimas sobre las obligaciones del otro: claro signo de la debilidad de la palabra, del miedo que para ser negado pide más miedo, más miedo...

miércoles, 24 de octubre de 2007

Fuego, histeria y dolor.


En un mundo ideal, el incendio se controla desde el principio porque no se lo deja avanzar. Hay técnicas: el control, lo ejerce el hombre sobre el fuego. No el fuego sobre el hombre.

Los árboles, según Aristóteles, sólo tienen alma vegetativa. Es decir que sus funciones son la nutrición y la reproducción. Los animales, en cambio, sienten placer y dolor; y ahí donde hay placer y dolor, hay deseo.

domingo, 21 de octubre de 2007

Dia "D" (la-ma-dré)

Hoy desperté como de un sueño de mil años. Hace ya más de una semana que estoy teniéndo problemas en mi cuello. Ayer a la noche tomé un miorelajante -pridinol.

Recordé que mi mamá está a muchísima distancia (Diana ¿por dónde andarás?) y confieso que no sentí ni tristeza ni nada de nada. Que bueno, pensé, escaparle a ese tipo de convenciones deficientes -también con algo de náusea- corte día de esto, día de lo otro, etc. Y todos corriendo, esforzandose en ser un poco más neuróticos. Navidad puede ser peor. En ese tipo de fiestas tan occidentales, no queda otra que asumir nuestra raigambre -tan occidental- y tomar para olvidar, seguir olvidando y tomando para seguir olvidando.

El viernes fuí a un cumplete. Llegué a la fiesta. Habían hecho sushi, sashimi, etc. incluso había unos rolls. Me encanta comer sushi; as a matter of fact, cuando vivía en Zicatela, por un breve período trabajé en un gran restaurant japonés: Sakura. Y no digo que haya aprendido los grandes secretos culinarios del "señor miyagi", pero hay algunas máximas que no han de ser olvidadas. Como por ejemplo: es muy importante cortar el pescado con un cuchillo afilado, LIMPIO y seco, porque -y no es que me haga el bon vivant con sueldo de cadete- sino que -en serio- no da arruinar una pornográfica pieza de salmón crudo, con un cuchillo que fue usado anteriormente para cortar ajo o revolver una compostera. Igual comí un montón.

En fin... hay rasgos de mi personalidad que me cuesta mucho disimular, aunque con el transcurso del tiempo voy, lentamente, mejorando.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Más velocidad en el movimiento.


Estuve dedicándome a ver sprinters, velocistas, en el Iutúb. La verdad que, salvo esos ridículos trajes que usan para correr, es todo muy zarpado, de ciencia ficción, ja.

Los ves llegar a la pista donde corren re afilados: sólo quieren ganar. Vi uno en el que corrían Michael Johnson contra Maurice Greene, y no sé si antes o después de la carrera -creo que después- una pasaba cerca del otro y le decía algo como: "te odio" o algo así. Se odian entre ellos, mal.

Son los hombres más veloces del planeta. Más allá de la construcción mentirosa del recordman como símbolo de algo, es increíble. 100 metros en nueve segundos con setenta y siete milésimas, tres milésimas más, tres menos y cambia todo. Johnson creo que fue el que cosechó más popularidad. No sé si por su cadena de oro que usaba para correr (como Mark Spitz que no se afeitaba el bigote para nadar más rápìdo) o, quizás esos episodios de doping-corte-Kusturica- también despierten algo de simpatía. Quizás también por todas las plusmarcas que registró en los 200 y 400 metros, más allá de los dobletes de Gotemburgo y Atlanta.

Los drills de Asafa Powell para correr más rápido están muy buenos; te habla en un inglés rastafarai buena onda.

Movimiento.

Salir del cómodo deambular por entre las quebradas del humo bulímico. Soñar en esas praderas cálidas...

Ahora uso casco para protegerme el coco de las velocidades de la ciudad. Necesito...!

Dejar de llorar para abordar -verbo corsario.

martes, 16 de octubre de 2007

Internet, el intelecto agente.

Uf, debo partir en breve... Ojalá que el destino me traiga paz y abundancia.

Una manera de seguir viviendo-sobre. Vida que se desarrolla de acuerdo a ciertos patrones de movimiento, ciertas nieblas de estación; las plantas siempre trabajando.

Conocimiento, corriendo. Cocimiento del aceite de voluntad. Campo minado de deseos heterógenos (astuta conducta de un embaucador profesional y desempleado).

Sirenita abisal, monstruito irresistible. Cuánto más va a durar?. A veces uno se irrita inexplicablemente no por lo irracional, sino para ser buen gobernante.

Sonidos en la oscuridad: la radio del autista, gatos "gatos", el agua que se derrama del tanque. Las gotas, una a una, estrellándose en una capa de pintura que ya empiesa a ceder. Un perro ya no ladra.

viernes, 12 de octubre de 2007

La lluvia sigue.

Si, no quiere parar.

Estoy escuchando Like Dylan in the movies de Belle y Sebastián. No se me ocurre casi ninguna idea, tampoco me desespera. If you are feeling sinister es muy bueno, también.

martes, 9 de octubre de 2007

LLueve en Capitol. Sueño despierto.

Estoy aprendiendo a gritar. Son gritos en voz baja o mediana: subo la escalera: Ieeee!, bajo la escalera: Eiiiiiiii!. En fin...

Siguen sonando los relámpagos, cada tanto aparecen truenos. El sonido de la lluvia es cicatrizante.

Pero, no todo es tan poético: no. Hay exámenes, cursada, viajes en colectivo junto con gente que parecen sobrevinientes de un campo de concentración (y uno viajando, precisamente, a otro campo de concentración), etc., etc. Por suerte la primavera le sale al cruce a la oscuridad tribunalicia de cualquier institución que nazca, crezca y se reproduzca al calor del estado y sus escalafones del averno.

Algunos quieren volar del veneno y el amor.
Pero así como a los daños del veneno los cura otro veneno; así a los daños del amor, sólo los cura otro amor.

sábado, 6 de octubre de 2007

Si. Ya está.

Fue dolor. Sobre todo en la primer. Lloré de dolor, de verdad. Creo que mi natural umbral al dolor es bastante acotado. Sensitivo al dolor, eso explica fisiológicamente mis rasgos intelecto-neuroinconformista-existenciales.



Inscribir, escribir. Hay también una búsqueda del fin en la escritura. Una especia de búsqueda del signo final, del sentido último. De la muerte. Aceptar la ley como un hecho estético. Controlar todas -todas- las mis ansiedades. Ansiedad. Ansiar. Querer. Desear. Buscar (perder algo y obsesionarse buscándolo mientras el resto del mundo se desmorona sobre algo que se llama superficie planetaria).

Hoy: ayer tatau-tatau-tatau. En realidad seamos sinceros: fué mas un BRRRRRRRRRR, que un TATAU. Pero quedó bello, que en realidad fue el único objetivo: Ser más bello. Más sabio. Más bueno: JAJAJAJAJA. En fin... que soy? sino un producto -obviamente de segunda selección, por eso una ganga- de miles y millones de evolución alienada.

Hay alguien que se llama Nazareno Tubaro. Si, ya sé que muchos ya lo conocen. Incluso puede que usted sea su amigo. Por un momento -sólo un instante, eh- pensé en ahorcarlo. Lentamente. Antes de que pase eso me dio un abrazo.

Yo estaba llorando, algo que no me llama la atención: he llorado tanto: casi tanto como una ama de casa maníaco depresiva, muuuuy loca. Digamos que soy un campeón del llanto: lloro cuando no puedo traducir en soluciones vivencias complejas, es una descarga necesaria aunque no siempre ocurre a pesar de que uno la busque y, si, efectivamente eso es peor (se llama angustia eso).

Después de leerte y reir junto a tu tan-tan presente ausencia, Schopenhauer, sé que tenías razón: sólo los algunos sabemos llorar de verdad, hasta aunarse a la Voluntad, en extasis místico, si. Pero mucho más histórico que otra cosa. Los hechos se auto relatan a partir de vestigios huellicos, de relatos fantásticos, de exageraciones múltiples.

Pero ayer no lloré. Es que también representa un -uf!- desgaste de putamadre, que se yo. Cinco miligramos de diazepam no es tanto. Va más al aspecto muscular, con lo cual sirvió (igual si hay que ansioliticarse, personalmente me inclino por el clonazepam).

Gracias xxnazaxx,
R.

martes, 25 de septiembre de 2007

Escribir en la piel, inscribirla, no tenerle miedo a la ley.

Creo que ya está. Pero... qué es lo que ya está?

Sobre el congreso de Tucumán, bueno, podría derramar lagos de tinta al respecto. Estuvo increíble una experiencia digna de ser vivida. Ya desde la salida de Retiro el agite de Filo, del Patio, los pibes -no tan pibes, che- en malón, copamos Flechabus y al grito de "Tucumaaa, Tucumaa... nos vamo a Tucumaaaaa!" dimos inicio a una nueva aventura. Paradas a respirar aire puro, grandes charlas de pasillo de omnibus -todo un género- e iluminaciones varias. Todo al alcance de la mano. La llegada al camping fue la diáspora desde la terminal de San Miguel, todo un "no-lugar" (para vos, Marc Augé, sabio europeo, que viniste a monologar en tu españól de Jaques Cousteau doblado y para llegar al aula del tercer piso, tuviste que atravesar una asamblea de estudiantes), hasta el mentando camping, cruza bizarra entre woodstock cheto-a-narco-villero y película de Kusturica. Acto seguido (para bautizar el terreno y conseguir la aprobación de los espíritus de la tierra) jugamos un alto partido de pelota en el que -demás está decirlo- gano el equipo de quien suscribe. Ponencias: muy chotas, me gustó una sobre la Shoa. La minita incluso era linda, pero estaba con un equipo de retardados coyunturales de la biopolítica. En fin, no le pidan peras a ya sabemos quien. No estuve en las ponencias de Plant y de Caballo, y eso fue algo que dolió. Pero bueno, difícil fue vivir y convivir en el campamento "Lord of the flyes", por un día; imaginen dos, tres, cuatro... basta! Tanta substancia, amigos filósofos, hace mal.

En realidad quería hablar sobre cierta estética marquesina... no sé. Me tengo que ir a Filo. Bueno, procima entrega prometo: el resto del viaje a Tucumán y luego (pero quien sabe).

sábado, 8 de septiembre de 2007

Congreso Filosofia Tucuman 2007

Nuestras protogestiones, originarias, activas, verdaderas han dado sus frutos. Y como dice el salmo, "Por sus frutos se conoce el arbol". Un arbol de injertos, porque eso es lo que es "El patio", no es mas que un rejunte desorientado, un sobrante. Los que a ultimo momento se acuerdan y pagan lo que pueden, lo que no se bebio.

No hablaremos sobre el destino de una comunidad basada, solventada, sobre la transformacion genetica de la soja. Ni del unitarismo abstracto. La cuestion c est tres simple. El dinero esta, siempre estuvo. Como viajar? no se pudo alquilar otro omnibus para nosotros, simplemente, porque la Justicia dijo que los demas habian pagado cincuenta, como nosotros ibamos a pagar veinte o treinta?

Pero por que? si la plata esta. Algunos, pueden. Otros no. La enviada Cecilia tiro las cartas en la mesa: ustedes no viaja con nosotros por menos guita. Hubo discusion, alguien hizo un papelon: ese que se zarpo con Cecilia. Cualquiera. Un papelon; flaco: ya fue jugarla de "yo estoy loquito y rompo todo", el esquizo-capricho-faccistoide ya es aburrido. Basta, en serio.
De todas maneras, gracias a la persuasion de Diego, que quizas estuvo un poco demasiado vehemente, pero siempre avant garde por el desenlace feliz, y gracias a la claridad de Plant, que se repite como un movimiento constante, la union hizo la fuerza. En el patio -la arena-, se pudo mas. Se viaja. En omnibus pero como dijo Plant: "no esta segura la vuelta", JAJAJAJAJAJA...

viernes, 24 de agosto de 2007

Suprimir.



A veces pienso en suprimir ciertas conductas, ciertos hechos en quistados en mi memoria y el movimiento. Suprimir relaciones, suprimir al otro, suprimirse a uno mismo. Ir suprimiendo, productivamente la vida, para que al final quede que? el Ser? el conocimiento absoluto? yo? algo?

domingo, 19 de agosto de 2007

Vida/s en/entre el/los pliegue/s.

Por suerte encontre el libro de Michaux, tio demasiado real como para ser real. En La vida en los pliegues (1949) mi tio mas querido cuenta sobre Los deseos satisfechos:

"...//En la vida nunca realizamos lo que queremos. Si por un feliz asesinato hubieras suprimido a tus cinco enemigos, seguirian causandote molestias. Y es el colmo, tratandose de muertos para cuyas muertes uno se ha tomado tanto trabajo. Pues siempre hay en la ejecucion algo que no ha resultado perfecto, mientras que a mi modo de puedo matarlo dos veces, veinte veces y mas. Cada vez el mismo hombre me ofrece su boca aborrecida que le hundire entre los hombros hasta causarle la muerte y, una vez realizado ese crimen y el hombre ya enfriado, si algun detalle me molesto, lo levanto en el acto y vuelvo a asesinarlo con los retoques apropiados.//Por eso en realidad, como suele decirse, no le hago mal a nadie; ni siquiera a mis enemigos.//..."

No mas palabras sobre el desenlace de la oruga en la crisalida de la ortodoxia. Por momentos me siento aliviado. Ah... me estaba olvidando de la plata. Plata, plata... como apareceras otra vez? bajo que castigo divino me engañaras?

Ahora, si las alas de la mariposa son fuertes intentaremos volar lejos, alto? no: el sol nos puede derretir. Tan cerca, tan lejos. El vuelo como un algoritmo. Los sonidos de la flauta como proporciones, la copa de un arbol predecible, el rizoma del cañaveral como la verdadera profecia.

viernes, 17 de agosto de 2007

Situaciones.

Chau trabajo.

Próximo destino?

Una caja de llicta de hace siete mil años encontrada en los fríos confines de la tierra. Se acabó lo que se daba. M y S, y el fin del poder-¿jerarquía?... libertad.

Cómo continuar un relato extinto.
Evolucionar. Saber encolar una mesa rota.

Se casa Ale A.?

jueves, 26 de julio de 2007

lunes, 16 de julio de 2007

miércoles, 11 de julio de 2007

Lo que vendra.

Mucha gente -para ser sinceros, no tanta- cuando entra a este lugar se pregunta de que se trata este blog. Si, ya me lo han dicho varios: "que es esto?" se preguntan azorados -no se si existe esta palabra. En realidad no tengo mucho que contestar. No esperen gran calidad de escritura. O por lo menos, no la esperen en un sentido clasico, por asi decirlo.

De todas maneras, yo se que todo esto, este ultimo utero, dista de lo que realmente tendria que, o podria, ser. Y realmente lo siento mucho. En serio. Cada minuto de mi vida, un minuto mas cerca de mi muerte. De repente, cosas bien hechas. De repente, pavadas. Llorisqueos de adolescente, apologias mas que dudosas, fotos robadas por ahi, esteticas determinadas por esta mierda de marca norcaretamercialana: Blogger, vagancia y tambien otras recriminaciones.

Sabato siempre se "quejaba" de su mujer porque -supuestamente- le habia salvado sus escritos de que el mismo los queme. Bueno, no hay que ser tan ñoño ni tan hipocrita, pero sii es verdad -por lo menos en mi caso- que uno al leer sus escritos se siente revolviendo su propia mierda para ver si encuentra el tan ansiado diamante. Que nunca aparece, obviamente.

Pero, confien en mi, estoy por dar entrada a un breve fragmento autobiografico sobre El Gran Descubridor Fernando de Magallanes, que -modestia aparte- va a justificar el hecho de seguir apostando por Rhodo. Pronto, en Telefe, no se lo pierdan...

martes, 10 de julio de 2007

Sobre la espera de un llamado que nunca llega.

Porque confio -lleno de esperanzas, pobre idiota- que un dia llegara una especie de salvadora mesianica que me dara todo el puto amor que necesito... Pero bueno, la nieve llego para llevarse los problemas, y asi como limpia, tambien me distrae de mis fantasmas y de las recriminaciones sin sentido y de la angustia. Tenia que verlo a Ricardo a las 1700 horas. Llegue media hora tarde para enterarme que me habia esperado y que se habia ido. Baje por el ascensor, abri el paquete de facturas. Me comi la media docena de medialunas -todavia calientes- y con la panza llena decidi salir a caminar bajo la nieve con el anorak y su capucha que me tapaba la ceja lastimada. Caminaba por Buenos Aires; nevaba, increible, y los copos caian ante los ojos de los locos habitantes llenos de emocion por ver algo que, pareciera ser que solo ocurre en la tele. Me compre un Tia Maria, y asi: despejando cada tanto la nieve que se alojaba en mis hombros y capucha, y remojando la tristeza entre sorbo y sorbo de Tia Maria me fume el ultimo porro a Finisterre. Creo que me sentia un especie de vagabundo feliz, o algo asi.

Un corte en la inmensidad de mi ceja.

El domingo fue un dia dificil, me corte una ceja con el marco de una puerta, en el marco de una gran pelea con Joaquin: mejor no hablar de lo insignificante, que no significa, ni siquiera nada. Me tome un taxi haciendo pucherito (tremendo grandulon). El taxista, de fierro, me pregunta "a donde", "al hospital italiano", le digo. Me parece que me miraba lastimosamente por el espejo retrovisor. Llego al hospital -corte Duro de matar, todo sucio con sangre y con la ceja abierta- me atienden. Cae un residente. No se porque pero siempre me atienden residentes inexpertos. Le dije lo que me tenia que hacer: "pongame un par de puntos, Doc". Un solo punto fue suficiente. Sali del hospital, me compre una cerveza y cortado, cosido, curado me fui a comprar marihuana al Abasto. Caigo a "lo del Gordo Luis", toco el bretim, sale un peruano deforme, "que queres", y yo con la ceja cortada, etc., etc. Lo llamo a Conti, caigo a la casa, un par de churros, el partido -Riquelme Torero!-, vuelvo a Volta, me voy a dormir. Chau fiesta.

martes, 3 de julio de 2007

Sobre lo del viernes pasado.

Cuando le dije a Plant que se habian caido los idolos de la caverna se rio. Me dijo: "que suerte". Si, tiene razon: esta bien que se caigan (pero por que estaban antes esos idolos, ahi? quien los puso? quien los mantuvo?). Tengo miedo de que se confunda "perspectivismo" con chantas, nietzscheanos con caretas. Es facil ser violento?

Sobre ciertos personajes del Patio no vale la pena hablar. Sobre la cocaina y todas las implicancias que tiene en el acto de defecar de algunos, tampoco vale la pena hablar. Una vez, uno se tiro de una ventana. La Gran Administracion de esta Gran Facultad, en un rapto de iluminacion decidio enrejar la ventana por la que habia saltado el gato volador. Se olvidaron de tapar el otro centenar de ventanas que hay en la facultad; "suicida: por esta ya no te tiras mas"; UBA: la mejor universidad del Mundo y de la Historia de la Humanidad.

Y mientras tanto, de raya en raya, de churro en churro... y no pasa nada. Y esta bien que no pase nada. De repente, alguien le pega a alguien. O alguien rompe cosas a los gritos. Que fue, verdaderamente lo que motivo al Tipi... bueno, quien sabe... politiquerias de cotillon, la impotencia de alguien encerrado en alguien y el desborde -desgaste capitalista de energia en la pavada- que termina en una boludez -si- pero...

domingo, 1 de julio de 2007

Decae Filo

Fin de cursada, fiesta dionisiaca en el agujero de Filo. Las estaciones se suceden, la nave de Filo, cumulo de agentes-intelectos que navega hacia nuevos horizontes, pero ante todo, fuero en su idea de isla de inmunidad, resguardo juridico, proteccion, excepcion. Faunita zoologica, coleccion de excentricidades, especimenes raros. Cueva que navega el empedrado... La locura del Tipi -que tampoco tomo tanto- con un par de rayas de mas se vuelve loco, y de repente nos llama la atencion para romper algo -una ventana por ejemplo- para liberar su tension. Pero esto no fue todo: increpo a unos colombianos -o chilenos-, le tiro un par de manos a Caballo. Que desastre. Por momentos, no puedo creer el ser participe de semejante regimen, de lo real. Algo se derrumbo el viernes, ya no hay idolos en la caverna. Ante la violencia del psicopata se pueden tomar tres posiciones: intentar detenerlo (p.ej: forcejear para sacarle el arma), no hacer nada, o con el corazon tomado por el miedo, ser complice, o instigador del loco, para salvarse a si mismo. Quien intente frenarlo -al loco- es mas loco que el loco, si este se encuentra desbocado, y se carece de los medios necesarios para reducirlo. Quien no hace nada al respecto debera responder, pero solo si la situacion conllevo un grave peligro para el loco o para cualquier otro. A quien es complice por miedo no hay que castigarlo duramente -pues es debil-, pero es traidor. Eso hay que tenerlo presente. Plant, gran amigo. Que te paso? la droga te hace temer al loco asesino? Caballo-loco: hay que retroceder ante el peligro, o avanzar aun mas?. Porque el abismo llama al abismo y quien quiere atravezar al otro con su obscura impunidad, solo va a encontrar mas obscuridad. Digno de temer, este hijo de putilla, coacciono a Sebas, coersiono a Plant. Pero quien es el careta, aca?.

miércoles, 27 de junio de 2007

Sin tildes por virus; grammaticos: abstenerse.

Llegado del fuckinstituto sol, sinusitis, camisa, viento. El mismo ritornello de siempre. Pero hoy, un corte en la rutina, escena shakespeareana: hada-niña, cuerpo increible y mirada esquiva,- corte "ciervita Bambi" que se perdio- que me hiciste pucherito porque tus amigas te usan para que les des la tarea, cariñitos en el hombro, lo unico,como te...(Dios dame fuerza, jajaja).

No puedo creer que no me haya costado levantarme, hoy a las seis y media de la matinaa, despues de mi jodida tarde de martes de deconstruccion cerebral en el fuckinpatio de Filo. Basta! es que nunca voy a parar? ja-jajaja... Caretas!

No me da para pedirme licencia en el laburo para ir al Super Segundo Gran Congreso Peronista Internacional de Filosofia Sobre El Proyecto Humano. Igual iria, solo por el pasaje gratis y las drogas... no, mentiraaaaa! Plant, Sebas-Caballo-Loco, y otras grandes eminencias del Patio de Filo haran puesta en comun de tantos años de Vino y Faso, meditando con Alf sobre las visicitudes de la vida, la sexualidad de Ludwin Von Hinsisberg y el olfato de Nietzsche. Por su parte, esa semana -tan patria, por cierto- muchos otros nos ausentaremos del frio y humedo agujero de Filosofia y Letras para -supuestamente- alejarnos del vicio y estudiar. Epa.

lunes, 25 de junio de 2007

Mussorgsky y sus putos cuadros (1874; orquestado por Maurice Ravel en 1922)

Desenvainar la gran espada de cosaco y decir: "yo, corto la realidad" y cortarla. Y cortarla. Quemar. Hacer girar el tiempo sobre si mismo, perderlo, ganarlo. Perderlo. Ganarlo. Sobrevivir al gran ecstasis de la existencia, no morir en el intento. Y correr, contra todo. Cha, Cha, si, si ñal, ñal, Cha, Cha, si, si, ñal, ñal, Ñal, Ñal ñalañalañalañala. Mierda, ahora ya esta pasando un sexto...

Almorzar o no almorzar?

miércoles, 20 de junio de 2007

Sin tildes.

Suena el timbre, subo rapido. Sin ganas de comerme cagadas a pedo pelotudas, sin ganas de andar corriendo al ganado. Si, son ganado (me llama la atencion esa palabrita "ganado", ganado a quien?), animales mansos, dociles, buenos. Es increible lo legitimado que esta este sistema educativo de mierda. Es verdad que hay profesores que no hacen nada, pero ese no es el problema, es parte del problema. "Suban", "bajen", "entren", "salgan", etc. Ayer, una diabetica casi se me muere de hipoglucemia, hoy me decia: "gracias por quedarse conmigo precep", yo le dije: "mientras yo sea preceptor, nada le va a pasar". Sus ojos brillaban, y yo riendome para mis adentros de lo histrionicamente cursi y mentiroso que soy: en lo unico que pensaba era en comer, es que a las 1330 uno solo quiere comer.

jueves, 14 de junio de 2007

Jerarquia & Mierda

Destruyendome, reconstruyendome. Un afuera que ya es un adentro, un adentro que se desarma, que se fragmenta y pierde estabilidad. Geografias de histerias adolescentes, encerrado en lo encerrado en lo encerrado, voy trazando el mapa: yo, una pieza del rompecabezas de la mediocridad. Que facil... yo, como aquello que no se termina de construir, de incrustar, de instituir, de institucionalizar. Pero, ¿donde esta yo? Arrugas, cicatrices de luchas con el tiempo; anillos que no tienen fin, y el brillo de la plata como literaturita de estacion.

Ya no es tan facil llorar. ¿Desesperar? uf, que perdida contra el tiempo. Un par de bofetadas, unos besos que no existen o un poco de viento limpio en la cara. Aguinaldo ahora, medio en seis meses. Clonazepam, alprazolam, diazepam, pam, pam, pam. Fluoxetina, modafinil, piracetam. Stress post-traumatico, stress pre-traumatico, stress intraumatico.

Estoy bien, estoy bien, estoy bien. Que pavada.

Neurosis, insomio, mismas paredes, responsabilidades, monedas para el bondi, un piso que todavia no aprendio a barrerse solo, la princesa y su cara deformada por el odio, el marques "self made man", y un escapista -a lo Houdinni- de sus propios miedos. Todos, tan parecidos a mi.

sábado, 5 de mayo de 2007

Mis sueños

Desde las más altas superficies de concreto, por encima de los vapores estacionales. Estructuras que se mantienen en equilibrio. Para abajo, nada. "Tiráte, no pasa nada" me dice JP. Fama, mucha plata, una glándula agradecida por el buen vino y el olor a tierra mojada, a cuerpo de mujer. Sobre el horizonte las ballenas se despegan hacia lo divino, a veces la tierra responde. Cataclismos, comuniones, dolor y belleza, hojas de coca esparcidas al viento y el vuelo de los cóndores que bajan por las violentas nevadas. Líneas que son límites que son fronteras que quieren decir algo. Policías y ladrones. Sanos y enfermos. Maestros y aprendices. Soledad en la tormenta y una rosa en la cruz. Una vez, una flor creció en el aire por encima de un San Pedro, la sostenía la nada. Si te despertás con agujeros en el pecho, tapalos con cera y seguí existiendo. Este aire que respiro, esas pilas en el asfalto, esos perros que resisten, ese muro que construyen por ahí, esos plomos y los cuerpos que viajan hacia ellos, la flecha de Zenón. El sentido oculto y una vida por delante.

Hoy asistí vivo a mi propio entierro de la mano de una mujer amada. En cierto momento todos mis amigos y familiares se van: es hora de entrar en la tierra. Pero no quiero. "Hoy no me puedo morir", pienso infantilmente. Le pregunto a mi mujer-fantásma si no es preferible que vuelvan nuestros relativos. "No, nadie quiere verte entrar al cajón". Mierda, que hipócritas. No termino de entender que ya estoy acá, que ya es la hora. Me niego a morir. Me despierto...

[No, todavía no; aún falta mucho por hacer, por dejarse hacer, por dejar de hacer, por dejar hacer. Ojalá...]

martes, 1 de mayo de 2007

Le siécle de Cyann



Cincuenta año después de la guerra de los confines, la hija del dictador local en Ohl viaja en expedición a la colonia de su clan, en el planeta de Ilho, en busca de la medicina que ponga fin a las fiebres púrpuras. La dureza de una jerarquía que no se elige, el punto superior de comprensión final de la sexualidad humana en sí y para sí, el dibujo cuidado, detallado de un guión sin dudas impecable -por lo menos en las dos primeras sagas- hacen de esta Bande Desineé una belleza peculiar digna de ser adquirida.

viernes, 13 de abril de 2007

Viernes trece.

Confiar en lo inconfiable. Confesar lo inconsefable. Suponer y suponer, no parar de suponer.
No hay juicios hacia el Otro, ese nombrecito, ese flojo decir, ese gaucho malo. ¿Por qué, por qué, por qué?

Leyendo a Sarmiento no para de pensar en Manderlay. Al idealizarlo, simplemente, no paro de encontrar analogías con el Manderlay de Von Trier. Que zarpado. Toda la contradicción, toda la tensión, corteTrópico de Capricornio de Miller cuando en una página te dás cuenta de todo daño que se le hace al negro, y a su vez como eso nos está matando. "LOS NEGROS NOS ESTÁN MATANDO" dice Miller. Increíble. Profecías millerianas que detienen el tiempo. No paro de pensar en Sarmiento proponiéndo a Bentham -Benthamcito- como pilar del progreso, es casi cómico. Pero también puede dar miedo; eso del gaucho malo -en itálica- es terrible. Porque yo ví algún que otro Gaucho malo en mi vida, desde la óptica de un pasado de oligarquía pastoril cuyo origen se remonta a la generación de mis bisabuelos. Después, la generación de abuelos, pero ya un poquito más democratizada. Luego la de mis viejos, mierda, que civilización más despareja, tan mutante. Tanto trabajo queda para mejorar aunque sea un poco esta especie humana [que por momentos parece un planteo de ciencia ficción: "el superhombre", "la evolución", "lo orgánico"] que todo parece un sablazo en el vacío. Manderlay, el deseo de un alma perversa -presentada maiciosamente por L.V.T. como idealista- de transformar un sistema feo y terrible en bello. Voluntarismo, ingenuidad, perversión, es decir eurocristianismo modificado, mejorado, para lo romántico. Y ahí quizás esté el error: Argentina, Norteamérica nunca fueron románticas. Fueron desierto, travesía, conquista. Fueron Indios, pólvora, tabáco -recuerdo el constante "do you have Tobacco? de Nobody en Dead Man de Jarmusch. Y fueron sexo violento más que nada. Recordemos esto: un momento dificil, someter, dejarse someter, franela, negociación, penetración, genocidio, progreso.

Viernes trece: no pudo mi mandataria procurar los trámites que le encomendé. Por lo tanto, ya me venció el plazo para presentar documentación en el consulado, para el Gran Puesto. Mierda... Viernes: el mentiroso día de la libertad. Ahora tendría que estar en un seminario. Me quedé dormido. Sólo espero que no sea tan grave. Aunque ya bajó la temperatura, si sigo matando mosquitos me voy a hacer un omellette.

viernes, 6 de abril de 2007

Título.

Me he despertado con un ojo deforme. Así que este viernes me encontró a las diez de la mañana en el Hospital Italiano, una anónima institución que me derivó en laberintos bastante poco hospitalarios. Parece que es un orzuelo, que no salió todavía, bla, bla. "Además me duele la garganta doctora" le dije tratando de no prestarle atención a su mal aliento."Eso te lo tiene que ver un clínico". No le dije nada, hubiese sobrado.

[Hubiese querido, doctora, que me de un abrazo. Que me diga que no hay que tener miedo a los ojos deformes, ni a la descomposición del propio cuerpo. Que me diga que a usted la muerte no le importa. Si, que me dé un abrazo. No me hubiese importado su mal aliento. Ni su mal carácter. Ante todo la salud. Su abrazo me hubiese curado.]

Salir del hospital, eterno ya visto. Caminar, perder el tiempo. Ya estoy harto, siempre estuve harto de lo mismo. No sé de qué. ¿Hasta cuándo voy a seguir escuchando las mismas Gymnopédies, las mismas Gnosiennes, el mismo Eric Satie?

miércoles, 4 de abril de 2007

La hormiga de las malas noticias.

Ese es un título de un tema de Dick "El Demasiado". Muy bueno... Muchos esperan la acotación inteligente, la ocurrencia, la habilidad, la destreza criolla, el "ser astuto". Como "un zorro".

Hoy sólo escucho la voz que me dice a dónde ir. Si, sé a donde hay que ir. Este es un momento especial. Una especie de configuración especial de los planetas, las estrellas, y no sé cuantas cosas más (pregúntenle a Cortázar). Pero los peligros asechan. Pululan los resentidos, los perversos, los que creen fervorosamente en algo, por ejemplo. Como por ejemplo: no hay fin. No hay Fin. Hoy hay Fin, hormigas de las malas noticias. Y la religión que es? Nada!

Escuchen, en vez de llenarse la boca de grandilocuentes palabras y acusar al otro de soberbio y no entenderse ni a sí mismos. Capital porque acarrea la muerte, Capitalismo: muertismo, esa muerte que está todo el tiempo percutiendo, erosionando la fuerza. Algunos se dan cuenta y le dan paso: "que salga!" dicen los que inconcientemente, de corazón, abrazan a los enemigos de la mentira. C´est ne pas vrai qu´Il n´y a pas mort. Escribo mal en francés, ya lo sé. Nada es perfección.

Amando los cuerpos,
Felices pascuas.

viernes, 16 de marzo de 2007

El mejor clip en la historia del mundo.

Pof favor, háganse un favor a ustedes mismos.

www.youtube.com/watch?v=X90ivlL1Ai4

Miller. Leve aumento de las fuerzas.

Una de las distracciones que retomé con esto del laburo de "prece" (que suena a pre esse) es la lectura por placer. No digo que no me guste tener que leer la Dialéctica trascendental -todo lo contrario- pero convengamos que tener que "aprendertela" para dar una final puede ser una Tarea cuando uno viene de meses como fueron enero y febrero. Sobre todo... podría seguir hablando de eso tanto.

[hay quienes, anónimante o no, a veces responden a las pavadas que escribo. Pierden su tiempo. Igual, lo entiendo. Es natural, a veces pasa que uno tiene que dejar un mensaje; una respuesta. Hay que responder, claro. Incluso hay quienes se compadecen de mí, ¡hasta me mandan unas palabras de aliento!. Por suerte no se nota tanto. La gente que lee esto -créase o no-, en general, no es tan retardada; y digo retardada, no en el sentido peyorativo, y también en ese sentido (este recurso oratiofálico me hace acordar una profesor de filo, no digamos su nombre). Pero más que nada, en el tiempo. No tan retardada en el tiempo.]

Se puso bueno Trópico de Capricornio. No mantiene una regularidad rítmica como On the road, y sin embargo la diferencia es como entre bucear con snorkel o con tanque. Kerouac: snorkel -más que snorkel, apnea de los pescadores de ostras filipinos-, Miller: tanque de oxígeno: preparate para bajar en serio, corte Cousteau. Bajas y subís. Cuanto más abajo, más profundo, a su vez más alto, más intenso. Hay frases impresionates:

"Si desde este punto no empiezo, es porque no hay comienzo. Si no vuelvo al instante a la tierra radiante, es porque de nada sirven las alas. Es la hora cero y la luna está en el nadir."

El nadir, creo, es el punto opuesto de la Tierra al que se llega alineándose con el cenit. No importa. Un poco más adelante me veo desconcertado:

"La insatisfacción que te impele de una palabra a otra, de una creación a otra, no es sino una protesta contra la futilidad del aplazamiento. Cuanto más despierto llegás a estar, como microbio artístico, menos deseas actuar. Estando del todo despierto, todo es justo y no hay que salir del trance. La acción, tal como se expresa en la creación de una obra de arte, es una negación de una obra de arte, es una concesión al principio automático de la muerte..."

O...

"...Ya no sé si es verdad que el reloj se paró en el momento en que alzé la vista después del primer trago intenso. Pero el mundo se detuvo en seco, so lo sé. Fue mi primera vislumbre del alma del hombre, o ¿debería decir que Dostoyevski fue el primer hombre que reveló su alma?(...)El mundo ordinario, despierto, cotidiano, había acabado para mí. también murió cualquier ambición o deseo de escribir que tuviese, y por mucho tiempo. Era como los hombres que han estado mucho tiempo en las trincheras, demasiado tiempo bajo el fuego. La aflicción, la envidia y las ambiciones humanas ordinarias... eran mierda para mí"

Miller había trabajado en una de las compañias de telegráfo mas grossas de Norteamérica de posguerra. Y tenía una fineza terrible para detectar todo lo típico de los trabajos institucionales (la rosca, el ñoqui, la pérdida de tiempo) que hacen de la raza una ridículez. . Algo familiar, muy nietzscheano, que nos da placer escuchar:

"Hice todo lo que mi naturaleza me ordenaba hacer. La naturaleza nos susurra al oído eternamente: Si querés sobrevivir; tenés que matar. Por ser humanos, no matamos como el animal, sino automáticamente, y el asesinato se disfraza y sus ramificaciones son infinitas, de modo que matamos sin pensarlo siquiera, matamos sin necesidad".

Por momentos me siento demasiado identificado con Miller. Tengo todo el libro subrallado, un enfermo. Pero bueno; basta, enough. El último y me voy a la cama:

"...No debería uno ahogarse en la oleada humana, ni siquiera para llegar a ser un maestro. Debería uno latir con su propio ritmo... a cualquier precio. En pocos años acumulé miles de años de experiencia, pero fue experiencia malgastada. porque no la necesitaba. Ya me habían crucificado y marcado con la cruz; había nacido exento de la necesidad de sufrir... y, sin embargo, no conocía otra forma de avanzar con esfuerzo que la de repetir el drama. Toda mi inteligencia estaba en contra de eso. El sufrimiento es fútil, me decía mi inteligencia una y mil vecers, pero seguía sufriendo voluntariamente. El sufriemiento no me ha engañado nunca; para otros puede que aún sea necesario, pero para mí no es sino una demostración algebraica de inestabilidad espiritual. Todo el drama que está representando el hombre de hoy mediante el sufrimiento no existe para mí: nunca ha existido en realidad. Todos mis calvarios fueron crucifixiones color de rosa, pseudotragedias destinadas a mantener avivados los fuegos del infierno para los pecadores auténticos que corren peligro de verse olvidados."

viernes, 9 de marzo de 2007

Frac Aso.

Recuerdo en la revista Billiken un intento de tira cómica que se llamaba "Frac Aso". Malísimos dibujos, peores argumentos (creo que el responsable es un tal Diego Bianchi). Lo cierto es que la nota típica de la tira, era que el personaje, Frac (Aso), siempre fracasaba en lo que se proponía. Siempre lo cagaban, o él mismo se autoboicoteaba. Nunca -lo juro- en mi vida me causó gracia. Era triste: siempre le iba mal, un constante sufrimiento, a partir del cual el autor -por suerte, no recuerdo su nombre- pretendía que niños de primaria se rieran.

Reírse ante el fracaso no está mal, supongo, siempre y cuando no sea el ajeno. Esas revistas para niños, corte Billiken, Anteojito, "Genios" (?) me parecen una real cagada. Las madres amas de casa -Frac Aso- le compran a sus hijos esa basura para que la alternen con los rayos catódicos de la televisión argentina. Y así, entre nesquik -eso lo rescato- y galletitas de petroleo -eso no- crecen los cerebritos, estimulados por el fracaso, en contra del fracaso, truncados, mentirizados. Y las gordas se llenan la panza de mermelada del Dr. Cormillot y arrocitas, tranquilas, que sus hijos leen "Genios"; ellos no van a ser como ellas.

Enfrentarse a dar un final con un defícil de sueño importante, habiendo estado estudiando con los estados alterados "para rendir más" (por miedo a Frac Aso) no es aconsejable. Uno puede leer a Nietzsche desde diferentes lugares; cómo es que se interpreta el eterno retorno, la voluntad de poder, su enfermedad, su nihilismo, etc. no es algo cristalizado. Ahora bien, en Kant, no se puede fallar. "¿Qué es la dialéctica?" silencio..."bueno, la Dialéctica...eh...eh". Frac Aso.

Vuelvo a casa en subte con Plant que se baja antes para combinar a Retiro y de ahí para el rancho en Del Viso. Medio dormido me paso de la estación. Cuando bajo en la siguiente, alguien me llama. Me doy vuelta, es H. de la facu. Un estudiante muy capaz, ávido lector, rindió con C., se sacó diez. Un verdadero Anti-Frac-Aso. Caminamos juntos un par de cuadras. Me cubre con su paraguas, aunque no llueve tanto. Ese gesto de protección lo siento como algo profundo que va más allá del estudiante comprometido-brillante. Me cuenta que se va a adscribir a la cátedra de C. En un momento nos tenemos que separar. Antes de separarnos le digo lo siguiente: "Creo que C. es el tipo de persona que si te está tomando un exámen y te ve desestabilizar, no va a hacer nada por estabilizarte. Te va a desequilibrar aún más". A eso me respondió -no es literal, mi memoria no es un tonel- lo siguiente: "Porque, como P. (otro Profesor), están en esa", "¿En qué?" pregunté, "en la del superhombre, si te ven debilitar, te van a destruir; de eso se trata".

Lo salude y encaré para casa. Mientras cruzaba el puente de Soler, ocurrió que frené. Dejé de caminar, por un instate miré el cielo gris, algunas gotas entraron en mi retina. Tenía miedo. Los campos de concentración, dejaron de existir, pero ya están en las imágenes de Occidente. Acá en Argentina, la picana se hizo a un costado, cuando ya penetró en el imaginario social ¿llegaron los superhombres? ¿debo destruir al otro, solo porque "ya se está destruyendo"? ¿es legítimo eso, un proceso de deconstrucción, martillar en las fisuras, aún cuando sean ajenas? ¿hay derecho? ¿es un hecho?.

domingo, 25 de febrero de 2007

La cola de la lagartija

Como protección de una realidad muchas veces avasallante surgió Útero último. Como un hachazo, como un quiebre, como un escape. Cómo una válvula de emergencia. Desnudo, desprotegido, desamparado frente a la rutina -aunque no haya rutina-, cansado -aunque no haya de qué-, perdido -en el mismo lugar. Y el dolor, ahí el dolor. Pero no solo el mío, créanme.
A una lagartija le cortaron la cola. Quizás la perdió. La artificialidad del sentido, esa sensación de exterioridad impropia que llega en ciertos momentos. Uno se puede secar el sudor de la frente, sentir el suelo con las plantas de los pies, en fin: dejar de sufrir. O al menos distraerse. O al menos aceptar el dolor y de su presencia presentir su ausencia próxima. ¿Qué es todo esto que surgió de una búsqueda tan difícil de entender, más dificil de compartir, mucho más dificil de explicar? ¿Qué es este último útero?

Pérdidas de tiempo, cambios de rumbo, prueba y error. Esa espontaneidad que me llega en el momento menos deseado para destruir todos mis planes, para cambiar la dirección de mi energía, o en todo caso para reducir la energía a un ténue hilo de respiración, a una apnea desgastante que reduce y reduce; fractales de dolor.

Una lagartija en una pared puede signicar muchas cosas, o "se dice de muchas maneras" (como diría Aristóteles). Me recuerda en mis años de no transgresión, en que leía -ingenuo, igual que ahora- cocidas de párpados a reptiles realizados por brujos lejanos, reales, salvadores. Eso que llamamos realidad, tan heterógeno y difícil de definir, eso que por momentos oprime el libre desenvolvimiento del espíritu, y que en aquellos años -de hecho- (y de Derecho) lo hacía; eso de dónde surge y a donde confluye todo. La lagartija tenía su cola cortada. Pero ya le estaba creciendo de vuelta. Así somos los reptiles: nos cortan la cola, nos vuelve a crecer. Nos cocen los párpados, podemos escuchar. Nos cocen la boca: PODEMOS ESCRIBIR.

sábado, 17 de febrero de 2007

Tetas, sensibilidad: tiempo y espacio.

Despertarse un sábado cualquiera y darse cuenta que los espírutus de Pantanobuenosaires se están yendo. Viajando a otras regiones frente frío mediante. Y estoy acá perdiendo mi tiempo -lo único que sé hacer muy bien- enfrente del monitor. Y con una cierta y simpática diacronía de la diferenzia, se están leyendo estas letras que forman palabras. Oraciones. Sentido. Y generan sensaciones: desconfianza, risa, tristeza, ironía, lástima -si, también lástima-, etc.

Quiero una chica al estilo Robert Crumb para bailar Pixies y hacer otras cosas. Quiero un par de zapatos nuevos. Quiero todos los comics que haya de Bourgeois y Lacroix. Quiero un telescopio, una camiseta de fútbol de la selección de Grecia. Quiero un xNazax que me tatue todo el brazo izquierdo. Quiero poder dormir bien el resto de mis días. Quiero toda la colección de Cousteau. Hay gente que dice que su inconsciente es más inteligente que su yo. Bueno, no se si es mi caso. Mi inconsciente está minado de situaciones de los más desagradables. El otro día soñé que me mataban con un cuchillo en la garganta manejando un auto: ridículamente angustiante.

Últimamente (uso muchos adverbios) estoy recuperando una especie de confianza en el género humano -a pesar de haber visto An inconvinient truth, y haber soportado a Al Gore mostrando una animación 3d del oso de cocacola que no se puede subir a los témpanos porque "se están derritiendo"-, sobre todo con algunos tipos de seres humanos. Esos que se llaman mujeres, a los que Schopenhauer se refería como "animales de pensamientos cortos y cabellos largos" (no se rasgen las vestiduras que Hegel era peor: trataba a los nativos de Africa -negros- como idiotas bajo el título de "ingenuos". En fin...). Me siento psiquicamente seguro, contenido, cerca de mujeres. Creo que tiene que ver con las tempranas imágenes alucinatorias de mis primeras mamadas de leche, aunque es difícil de explicarlo. Tetas grandes, firmes (no voy a decir "turgentes", por Dios) tibias, si es posible -y es posible, che- que sean naturales. Y no por una cuestión moral, sino estética: tetas: sensibilidad, tiempo y espacio.

jueves, 15 de febrero de 2007

Hoy el cielo vuelve a ser celeste.
Ghandi y Olivia aguantan los calores estivales, Verdi trina cuando escucha Shimauta.
Un mensaje de mi abuela en el contestador puede equilibrar una semana de angustia.

martes, 13 de febrero de 2007

Curriculum

Dentro de las más variadas ocupaciones en que he dedicado el tiempo de esta reencarnación cuentan las siguientes:

- Agente judicial.
- Procurador legal.
-Vendedor free-lance (en sociedad) de jugos de naranja exprimidos.
-Fabricante free-lance de remeras estencileadas.
-Encargado de un Youth Hostel.
-Barman para la mafia japonesa en una playa turística de México.
-Pintor naval (?).
-Ayudante de cocina.
-Vendedor free-lance de panes rellenos en una playa turística de México.
-Jefe de camareros.
-Profesor de Historia
-Desgrabador de metafísica.

Hoy tengo una entrevista para trabajar en un instituto griego ortodoxo de preceptor...
Creo que si estuviera vivo Schopenhauer tendría algo que decir al respecto.

sábado, 3 de febrero de 2007

Experimento

Pasan los días y todo sigue igual. Si, si, panta rei, todo cambia. Claro.
Ahora quiero salir a correr, sólo correr debajo del sol de verano y sudar y deshidratarme y respirar robóticamente limpiando el cuerpo de todas las toxinas que le meto periódicamente bajo el hipócrita slogan de "dígale no al suicidio". Pero no puedo. Tengo un problema acá en la espalda que no me lo permite. Tengo que correr acá, enfrente del estúpido monitor. Acá, mis piernas ya no corren, sólo corren mis dedos para ver que pasa. Esto es un experimento.

Y, entonces, después de un par de bofetadas que te dan cada tanto -como para no olvidar que estás teniéndo suerte, como para que no te sigas arrastrando como una babosa- uno ya no quiere hacerse "el loquito". Ojalá mis dedos pudieran correr más rápido. Más palabras, más sentimientos, más impresiones, más... siempre más. Porque no quiero que mi alter ego "Dios Babosa" estetize mi último útero; es más: ahora estoy matando a "Dios Babosa" sobre la piedra sacrificial. Es cómo extirpar un tumor de la psyche. Se acabó: chau "Dios Babosa", estás muerto.

Hoy va a ser otro día caluroso de febrero.

viernes, 2 de febrero de 2007

Lluvia y colectivo.

Esta lloviendo, las pequeñas baldosas que emergen de las aguas que se precipitan desde el cielo; y cada colisión de gota es pensamiento que corta los instantes chupa-tiempo. Y de repente me pongo a pensar en él, cuando lo fué que lo vi por última vez. Volvía de una clase de filosofía medieval, pensando en catedrales y juglares y quería creer en Dios pero no sabía como y mas que afligirme la situación me parecía bizarra, y cuando el cincuenta y cinco empezó a bordear el Parque Centenario entonces lo vi. Era de noche y estaba lloviendo igual que ahora, solo que hacia menos frío -no era invierno-, estaba ahí, parapetado debajo de un árbol preguntándose, tal vez, cuando terminaría la lluvia.

Algo de hace un par de años...

Me voy a la plaza a tomar aire, a mover piernas de madrugada. Ella se quedó dormida y yo que todavía no me acostumbro a dormir bien con otra persona. El 55 aúlla escapándose por el empedrado. Por momentos esta nublado, entonces uno piensa que en cualquier momento empieza la lluvia. La quietud antes de la tormenta: algunos pájaros ya cantan, el aire se detiene y los sonidos viajan mas nítidos por el espacio. Por momentos sale el sol, entonces el invierno en Buenos Aires y también esos vapores que salen cuando el sol estival calienta el rocío de la plaza me hacen pensar en algún viaje que ya olvidé.

Un cartonero pasa con el carro lleno, para enfrente mío y saca una petaca de algún destilado. Le pega un trago, me mira, se apresta a continuar. Pero antes le pido un trago y sonríe –le faltan dos dientes-, me acerco, ¿qué es?; me responde: “una Grapa buenita”. Lo saludo con un bendición mística de las ocho de la mañana y sabemos que la vida es demasiado complicada para vivirla sin esos detalles, nosotros: dos seres que comparten un trago de fuego en la inmensidad desolada del infinito.

jueves, 1 de febrero de 2007

Fascinado el sapo hipnotizado y la serpiente que se lo va a comer.

Hoy no tengo ganas de escribir. Hace calor en Buenos Aires, y sólo pienso en una pileta. Mentira. Estoy pensado en conseguir trabajo. Las ofertas son, realmente, un bajón. No hay nada interesante. Eso sumado a mi poco convencional perfil laboral... en fin. También tengo que presentarme a rendir exámenes. Si, también eso.

martes, 30 de enero de 2007

Wirikuta (III)

El sol estaba alto, pegaba fuerte. No me queda mucha agua, pensé. Dejé la mochila abajo del árbol. Inspeccioné el lugar, había un círculo hecho con piedras en el suelo, cerca del árbol, de unos treinta metros de diámetro, seguramente parte de algún ritual.


Salgo a caminar después de hacer base. Sólo miro el suelo, camino con mucha conciencia en cada paso, en cada respiración. Mis pies obedecen a pesar del trato; ya siento la presencia del venado. Quiero encontrarlo pero no aparece. "No hay peyote" digo en voz alta. Por un momento me parece que es todo una estupidez y un peligro. Encuentro una roca para sentarme, y pienso en volver. Rápido, me levanto como con miedo de perder la poca esperanza que sobrevive. Retomo la búsqueda, retomo la persecusión. Suenan las cigarras en el desierto, a lo lejos se ven las sierras, el sol ya declinó un poco, quién busca a quién?

Me enjuago el sudor de la frente con el pañuelo celeste, y me pongo en cuclillas. Adelante mío tengo un peyote violeta. Lo toco emocionado, su textura es animal, su cuerpo carnoso y frío, a pesar del calor, la fuerza mineral. Me hecho a su lado, mi cabeza junto al peyote. Desde esta perspectiva el cielo se ha tornado un espacio terapéutico. Todavía queda un larga tarde pienso y sonrío, el corazón está latiendo fuerte hace un rato.

Giro sobre mi eje. Estoy mirando al peyote púrpura, a tres centímetros de mis ojos, hace un rato largo. No lo pienso tres veces: le arranco un pedazo de un mordisco. El sabor me agrede. Se desata una pelea. Tiro otra mordida, mastico, arcadas, trago. Me levanto y elevo mis brazos al cielo, grito. De vuelta acuclillado, con una herramienta improvisada de madera logro extirpar de la tierra el resto del venado. Queda la raiz, previa curación y desinfección de la herida.

Hikuri, Hikuri, Hikuri. El viento que baila en el desierto y el venado que aguarda detrás de los nopales. Hikuri, Hikuri, Hikuri, llegó el momento, se acabó la actuación, los que esten preparados que se arrojen a la inmensidad del abismo. Envuelvo el cuerpo en el pañuelo, y sigo caminando. Una vibración de adentro del estómago, y el venado que se esconde detrás de los nopales. Encuentro más peyotes. Tomo dos más tranquilo, la tierra me los dá. El mismo procedimiento, y los envuelvo en el pañuelo. Camino un poco más, ahora estoy arriba de la colina de Dios. Desde acá hacia afuera, desde acá hacia la inmensidad. Siento un dolor raro en las piernas, y comienzo a regresar al árbol donde dejé la mochila. Las cigarras preparan el canto del ascenso y siento el cuello quebrarse de placer.

Ya bajo el árbol, recuento el botín. Dos peyotes y medio. Termino de comer el primero, ese violeta que me encontró perdido en el desierto. Tomo un trago de agua. Empiezo con el segundo, de a poco, de a pedazos. Destino un gajo a mis articulaciones, fricciones articulares, con la carne del venado. Así lo hacen los huicholes, solo que lo dejan macerar en alcohol. Ahora siento mis tobillos y las rodillas aliviarse. Empiezo con el tercero. Antes del segundo bocado, se me cierran los ojos y me caigo. Al abrirlos me descubro apoyado contra el tronco del árbol. Mis piernas están temblando. A los lejós un pastor a caballo se pasea con su rebaño de cabras negras por el desierto, me sonríe desdentado. Cierro los ojos. Sólo veo serpientes monstruosas reptando por un espacio caleidoscopal. Tengo que vomitar, abro los ojos me reclino a un costado, devuelvo.

Abro los ojos. El pastor de cabras no está, quizás nunca estuvo. Mis piernas dejaron de temblar. Cierro mis ojos. Y siento a Hikuri lamiéndome la mano. Es la sensación más fuerte que he tenido en mi vida. Veo calaveras a través de mis párpados, son calaveras buenas, calaveras que ríen el absurdo. Un venado me agradece lamiéndome la palma de la mano. Casi no puedo moverme. Siento esa sensación, ahora corriéndo por todo mi antebrazo, siento a Hikuri en mi hombro y en mi cuello. Se aloja en mi cara. El venado se metió dentro de mi cuerpo y ahora lo tengo en mi mandíbula.

Me levanto. Tengo la fuerza que nunca tuve.

sábado, 27 de enero de 2007

Cuando Ker pasa.

Revisar la historia. Qué historia? Esta historia. Más allá de mi voluntad, más allá de mi mismo. Hoy, tanto placer, tanto dolor. Lo cierto es que no sé cuánto tiempo más va a durar esto. Alguién me hablo de temores pasajeros, de la libertad como praxis, hasta se habló de revolución. De no dominación. A pesar de todo.

Un sonido en la puerta. Nervios (me acuerdo de que alguien me quiere matar). Salgo. Es mi vecina María, de 80 años. "María se murió" me dijo. La miré a los ojos.

Por un momento crucé el espacio. Abrí los ojos. "Cómo?" inquirí, estupefacto. "La vecina de acá enfrente, se murió anoche" expresó en ese tono tan españolísimo pero aportuguesado en gallego. La otrá María, pensé para mis adentros. También gallega, como ese ser que me habla desde su camisón. El mismo tipo de camisón que usaba mi abuela cuando ya el cáncer la estaba descontando, ahí en Arenales -todavía me acuerdo el teléfono de memoria. María se fué. Marchó. Cada vez que la veía y me saludaba la energía se sublimaba en ese cuerpo marchito, más cercano al fin que al comienzo, tanta tristeza, en un momento se tuvo que ir. Después del diálogo obligado, después del intercambio mínimo siento, estoy sintiendo, la fuerza de la muerte a través mío.

Ayer: la imagentología de la certeza del núcleo de negatividad; el pronóstico que uno no quiere oir. En la demanda espontánea del hospital, la médica traumatóloga me dice que esa anomalía no se opera. "La voy a tener para siempre?" atiné a preguntar, "sí" dijo, seca, cortante. "El dolor también? pregunté. "Si, vas a tener que hacer estiramientos de por vida" fue la respuesta, con ese especie de nudo en la parte alta de la garganta; estuve leyendo algunos papers de medicina cubana. Ahí te la sacan con cirugía, rehab, y se solucióna. Será así?

Salgo del hospital. Hace tanto tiempo que no llueve tanto. La calle, la vereda: un río. Mis sandalias se mojan, algunos objetos navegan corriente abajo. La gente no sale del hospital, no se quieren mojar. Es natural. A mi no me importa y me mojo caminanado a buscar la bici de Joaks.

Suena el teléfono. "Escuchame, flaco..." me dice el psicópata. Intento no darle importancia, corto. Las gatas saltan desde la terraza al techo de vidrio armado de la cocina. Cada vez que aterrizan el ruido del aterrizaje -un sonido fuerte, corto- me pone alerta. Llama de vuelta. "Hola" digo. "No cortes" me dice. "Sé dónde vivís" sigue. Me da la dirección como la respuesta de un exámen oral: precisa, sin más... no llega a terminar, corto. Desconecto el teléfono. Mi frente esta sudada, no sé si es porque estoy nervioso o porque apagué el turbo hace un rato. Un mosquito me pica el tobillo derecho, es el segundo. No hago nada.

viernes, 26 de enero de 2007

Una buena noticia.

Informe:

Se ha realizado una resonancia magnética de la columna lumbosacra en cortes multiplanares.
El exámen realizado muestra:
Degenaración y herniación posterolateral derecha del 5to disco lumbar. La hernia toma contacto con la cara anterior del saco dural y desplaza hacia atrás a la raiz nerfviosa de S1 en el receso lateral.

Atte. Dr. Alejandro José Rasumoff.
M.N. 72594

miércoles, 24 de enero de 2007

Todavía no...

Una araña me perdonó la vida, por el tiempo.

Hace tres años y tres semanas que... Quizás algún día deje de ser obsesivo y encuentre paz. Falta mucho placer para sacar conclusiones. Me gustan mucho las nueces.

Las lunas necesitan los planetas, pero los planetas también necesitan lunas. El agua me desea, pero las mareas están cambiando.

La implosión de la estrella. El golpe mortal en la cabeza, fue un accidente. La madre que no.
La trigonometría de los sentimientos en el horizonte crepuscular.

sábado, 20 de enero de 2007

Juárez (II)

Primero pensé en agregar un simple comentario en Saguiario. Quise postearlo acá en Último Útero porque es mi manera de defenderme. Cómo puede ser? Cómo es que puede ser? Porque las soluciones se necesitan ahora, hoy. No cuando el Norte lo ordene.
No investigueta bizarra mediante, no necro-censo absurdo previo, no corruptela cómica que hace olvidar. Ciudad Juárez es el ejemplo de varias cosas.
En primer lugar es una buena razón para replantearse qué es Méjico como país, como nación, no sé... como algo. Porque cuando estuve allá lo ví muy claro. Las mujeres están rebajadas, muy denigradas. Está socialmente aceptado. Cuando trabajaba en el restaurant del hotel Villa Belmar en Puerto Escondido, una noche llegó al hotel uno de los empleados del hotel que laburaba, creo, en la lavandería. El tipo venía asustado, muy borracho. La había cagado a palos a su mujer. El dueño del hotel, un verdadero angel del infierno, ex-diputado con poder, convenció a la policía cuando lo fue a buscar de que se dejaran de joder. Resulta que este golpeador era su mancebo, su protegido. Este episodio -y otros no menos desagradables- me hicieron renunciar a los pocos días.
C. Juárez es el índice más claro de algo que hace un ruido difícil de no oir, y que muchos -aquellos que no son boludos, que se dan cuenta- prefieren no escuchar. Detrás de la muerte de cada mujer, sí es verdad, una causa, una investigueta. Pero también el poder destrucctivo de un negocio basado en la puta hipocresía de un estado esquizofrénico, que es el gobierno de Estados Unidos, que contagia su enfermedad a fuerza de intimidación a quienes ya vendieron su alma al capitalismo.

miércoles, 17 de enero de 2007

work in progress

Qué es traducir?. Presentarse en la academia. Exámenes. Trabajos. Desgrabaciones. Poder leer más. Trabajos en computadora?. Qué es el teletrabajo?. Trabajar desde Voltaire. En el living. Cuarto: espacio sagrado. Sobre los animales y las plantas. Sobre el cielo y las estaciones. El movimiento de la radiación solar sobre el hombro derecho. El tiempo, los segundos, el tempo. La visualizacion obscena. El cambio de piel de la serpiente. El final feliz. Dos materias. Metafísica. Teoría general, anális literario. Aparecen los fiordos, buscar soluciones. Ricardo. Occidente se mira a sí mismo. Perón, la verdad eterna. Quiero ordenarme un poco. Miller, surrealismo, afrontar el fracaso. Todo el tiempo los conceptos. Fuera conceptos! Pero ahí están. Ropa vieja, ropa nueva. Biómecánica muela. Llamar a Florencia: “yo perdí tus películas”. Las gatas aguardan la llegada del que les da de comer. Las flores de la muerte no paran. Están ahí, en plena noche lunar segregando sus sustancias, al mar de aire en que vivimos, en que morimos. Ahí, dejando su huella en el espacio, ahí viviendo como nunca. Los anillos de saturno, todos los anillos, incluso los toroides. Las formas pitagóricas. Marte y su atmósfera enrarecida. El sol, la mása plasmática. La neuroplastia neuronal. Los mundos que son tan lejanos que les decimos estrellas. Otros mundos.

¿contestar?

No lugar.

A v e s
que mueren
en turbinas
¿nadie las puede salvar?
N a v e s
que cortan
el espacio,
hoy estoy perdido
de vuelta
en el
aeropuerto.

lunes, 15 de enero de 2007

Wirikuta (II)

Adentro de la mochila: cereales, dos botellas de agua, algo de fruta, un pañuelo celeste, algunas ropas para la noche. Iba a ser largo el viaje, no sabía si iba a volver. I might be wrong, de Radiohead reberveraba en mi interior mientras recordaba las primeras peregrinaciones de San Pedro a Catamarca y a San Juan. El sol, el polvo del camino, sólo me daban más fuerzas para seguir. No había miedo, sólo deseo. El camino de tierra, pronto se transformó en un sendero, ví un cartel: Reserva Natural Wirikuta. Caminé toda la mañana. Cada tanto me cruzaba con algún lugareño que a cuenta gotas me señalaba la dirección. Preguntaba y me contestaban: "pasando esos árboles", "a tres kilómetros", "después del arroyo".

El hilo de agua me encontró con un pastor. Su mirada bajo sombero deshecho me examinaba. Me miró y sonrió: "¿Hikuri?"preguntó. "Sí", fue mi respuesta. Hacía tres días que comía muy poco, el régimen otorgaba más intencionalidad a las palabras. El hombre me dijo fue que no comiera los peyotes que estaban de a varios, en familia. Sólo, los que crecían aislados. Que no los corte con metal, que deje la raiz y los cure con mi saliva. Eso ya lo sabía, un peyote tarda más de veinte años en crecer para llegar a su adultez, por lo menos dejando la raiz crece más rápido. Por último me señaló una colina, "¿allá crece?" le pregunté. Está en todas partes, pero allá le gusta más. Eso fué lo último que me dijo.

El altar del valle de la creación, pensé, la colina de los sueños, un lugar que no podía existir pero ahí estaba a pocos kilómetros de mis ojos. Cargué agua, descansé un poco, devoré los duraznos tibios que me quedaban. Ya era mediodía hacía rato, y parecía que sería el mediodía más largo de mi vida, un eterno mediodía . Seguí caminando. Al pie de la colina había una pequeña laguna casi extinta en cuya agua barrosa nadaban seres diminutos. Cada tanto llegaba algún que otro animal a abrevar en el estanque. A pocos metros crecían dos árboles pequeños que daban sombra. Dejé la mochila bajo un árbol y salí a buscarlo, el venado andaba cerca.

Lejos y cerca.

El 14 de enero cumplieron años dos personas que quiero y extraño mucho. Tengo una seria excusa para ello. Ambas son mis amigos. Tengo otra excusa: ambas personas están muy lejos de casa (en San Luis; en Montreal), y no las puedo saludar personalmente. Hay una tercera excusa: una de ellas es mi Papá, la otra es mi hermana Margarita. "Huevo" y "Espinaca", les mando un beso y abrazo de oso, y espero que regresen pronto.

domingo, 14 de enero de 2007

Wirikuta (I)

Para los Huicholes, desde donde Dios empezó a crear el mundo, está territorialmente definido. El dato no se pierde en lo mítico, o en el libro de la religión. El dato está en este mundo: ese lugar sobrenatural es Wirikuta, tierrra santa huichol.

Cuando llegué a Estación de Catorce, y los sicarios me ofrecían sus vehículos a dinosaurio, supe que en esta nueva peregrinación iba a estar sólo. De comienzo a fin. Porque los que me podían mostrar la via regia, estaban camuflados, escondidos. Los sicarios, detrás de sus raybans me miraban y sonreían. Todo gringo que llega a Wirikuta, para cazar peyote, acude a los sicarios que lastiman los peyotes con metal o los roban para venderlos y así subsistir en un mundo de tristeza y desolación, Umheimlichwelt.

El desierto casi rodea Estación de Catorce. Pero, el peyote solo se deja ver por algunas partes de Wirikuta. Ya estaba alta la luna y decidí ir a la plaza del pueblo. Tres chicos de no más de catorce años, sentados en un banco charlaban. Cuando me acerqué se callaron. En ese momento supe que ellos eran la llave de la puerta que buscaba. Nos reímos juntos, hasta que sin preguntarles salió el tema. Ya hacía tiempo que habían comido peyote. Ellos me contaron de Hikuri, me dijeron donde dormir, a qué hora salir, en qué dirección caminar. Donde descansar. Donde doblar. Cual era el lugar. Como cortar, cuanto ingerir. Para ellos era un juego. Agradecí tanto el contacto a través de esos chicos, había en ellos algo irresistible. Los tres tenían una expresión similar, como muy respetuosa hacia mí; les parecía raro que un güero se meta sólo al desierto a buscar a Hikuri.

Esa noche dormí en el rancho de una Ñora, sobre un colchón de lana apelmazada, tapado con unas mantas viejas. El frío me avisó que ya estaba en el desierto. La luna se trasladaba por el espacio de la entrada del cuarto que no tenía puerta, y sólo recién cuando desapareció pude dormirme.

sábado, 13 de enero de 2007

Brasil

El escarabajo fuego

desciende sobre mi mano.

Un ave grita y

se pierde en el cielo.

El mar se ve tenso,

en cada escarceo

un verde-sol,

en cada verde-sol

una vibración.

jueves, 11 de enero de 2007

San José del Pacífico

El camión me llevó

por una carretera-serpiente

a otro mundo.

Llovía en las montañas

subí buscando, trepando.

El pueblo del opio

me recibió

y me regaló

olor a resina de pino

chocolate, canela.

Casí olvidé

mi desolación.

Corte unas flores,

caminé por los últimos senderos

lloré a la madrugada

y me fui.

Pantanos buenos aires

Cerraba la puerta

sin poder ver

sabiendo que debía

huir de ahí

de las flores de la muerte

del miedo de la muerte

sin poder

fijar mi vista.

Cuando caminaba

flotaba en el pantano

el perímetro era extenso y mis ojos

no me respondían.

Mis deseos cada vez mas incontrolables:

el amor a los cadáveres,

los recuerdos prohibidos

el peligro inminente:

esa fina capa de cristal

por la cual

nadie se da cuenta

de lo que estaba pasando.

Todo confluía

en el río de la noche;

la luna se reía

los pequeños escalofríos

cada vez mas intermitentes

eran ahora

un solo y gran escalofrío.

Decidí caminar

hasta no poder

caminar mas.

Los árboles del pantano me escupían

gotas microscópicas

que el viento

arrojaba a mi cara

a mis labios.

Mis carnosos

labios ardían de dolor.

Ya casi no veía.

Sobre la obra de Juan Pablo Ferlat

Introducción. Lo que quedó.

Entender la obra de Ferlat es bucear en la profundidad de una materia que no se deja encasillar y clasificar en los cánones preestablecidos. Así, si uno quiere realizar la experiencia no deberá buscar el río, sino buscar la vertiente de ese río y ver que de esa misma fuente, otros hilos de agua corren en otras direcciones. La obra de Ferlat representa uno de esos canales olvidados por donde circulan energías alternativas.

La revelación artística, tan apreciada, tan buscada, surge del retiro; de la experiencia de salirse de, de alejarse de eso otro que nubla, para llegar a la transmutación de una forma de trabajar.

La catársis aparece como un portal de acceso a otro orden de realidad. Un acto por el cual el hombre recupera su esencia arcaica, rupestre y prehistórica. Recuperando el empleo mágico-ancestral de las materias. Objetos y materia devienen jeroglíficos que hacen visibles sentidos espirituales encerrados en ellos, en donde no hay separación posible entre el objeto y sus efectos que se manifiestan en sus dimensiones espirituales, hasta el punto de cifrar en ellos un poder terapéutico. El eslabón que une la espiritualidad de la materia y la curación personal, es la concepción chamánica de la realidad. En donde todos los objetos desprenden energía y pueden cumplir un papel en la obra. El dibujo aparece como un ritual de sanación, y aceptar la propia herida deviene en experiencia reveladora, y artística.

El testimonio. Los dibujos.

El dibujo es pensamiento plasmado en metáforas visuales cuya función consiste en representar y reconciliar los puntos de separación entre el hombre y la naturaleza. Pero el estrato por donde circula ese pensamiento existe mas allá del individuo que concreta la obra, moviéndose en un grado mayor de despersonalización el autor es ante todo testigo de un acontecimiento que lo excede, en donde la experiencia demuestra que su cuerpo, sus manos, sus emanaciones, son sólo vehículo de energías en comunión con el todo.

El color de la materia. El color de la energía.

Los colores trabajados en estos dibujos son parte intrínseca de la materia utilizada. No son colores sino sustancias plásticas tanto de origen orgánico como mineral. El criterio para elegir las sustancias plásticas, de porque se elige este material, este otro, responde a un parámetro estético que parte del contacto con la materia en el rito de la sanación –cuyo desenlace es el hecho artístico.

Cada materia posee su propio color, a su vez este se modifica con el tiempo. Como todo ciclo vital los colores naturales nacen se concentran y se oxidan, dejando como rastro una vibración cromática particular que muestra cual es su posición en el ciclo vital y su relación con la vida. La naturaleza de estos dibujos esta en estado de cambio, se producen constantes operaciones, reacciones químicas, fermentaciones, cambios de color, todo esta en movimiento, nada es inmutable ni definitivo.

Sustancia de desinfección. Sustancia de cicatrización.

Todos los colores utilizados están desarrollados a partir de una solución a base de Cloroxilenol concentrado, un antiséptico médico utilizado para desinfectantar heridas. Esta solución es utilizada como médium a la que le agrega pigmentos naturales provenientes de flores, rocas y minerales. El Cloroxilenol se oxida al contacto con el aire generando tonos cromáticos en resonancia con la antigua concepción humoral del funcionamiento del propio cuerpo. También se ha utilizado oxido de zinc, polvo cicatrizante, que junto con el Cloroxilenol genera la sustancia escultórica base.

Sanación como hecho artístico. Hecho artístico como sanación.

La vida urbana inflinge una herida en el espíritu del hombre. Lo destierra de su alma. Genera una interferencia con su esencia animal-no racional y en comunión con el ambiente que lo rodea. El hombre como cualquier animal se encuentra desorientado en la ciudad. El hombre urbano es un hombre acelerado imposibilitado de seguir el ritmo natural de su desarrollo, se ve empujado a seguir un ritmo que lo lastima. El hombre necesita ser sanado, necesita reclamar sus genuinas capacidades creativas, necesita desarrollar su libertad en armonía con la naturaleza.

Pero para eso primero tiene que curar su herida, necesita desinfectar su herida y ayudarla a cicatrizar.

Necesita entrar en armonía con el lugar donde habita, armonía que florece en energía creadora. El hecho artístico pasa a ser un rito de sanación, en donde el hombre descubre su relación con la tierra, los animales y las plantas como inevitable y perfecta.